Categoría: Ingeniería 4.0

¿Y si te dijera que tu próximo proyecto ya está hecho?

Publicado: abril 1, 2025

En la industria de proyectos de capital, cada proyecto desarrollado representa una inversión considerable en tiempo, recursos y conocimiento técnico. Sin embargo, una gran parte de ese valor se pierde cuando la información generada queda archivada en documentos dispersos y poco estructurados.

La experiencia no debería perderse en carpetas olvidadas. Debería impulsar tu próximo proyecto.

Hoy, gracias a la Plataforma Digital de Diseño de Ingeniería (PDDI) CVM, es posible capturar y estructurar datos generados en proyectos anteriores de forma eficiente. Esta información permite generar un Gemelo Digital de Ingeniería (GDI), convirtiéndose en una base de conocimiento técnico reutilizable, validada y centralizada para nuevos desarrollos. Así se optimiza el diseño de proyectos en instalaciones similares o existentes, reduciendo tiempos, costos y errores al evitar comenzar desde cero cada vez.

¿Aún no conoces qué es un GDI? Descúbrelo aquí.

El Valor del Gemelo Digital de Ingeniería en los Proyectos

Tanto para empresas operadoras como para firmas de ingeniería, la posibilidad de generar un GDI de proyectos anteriores representa una oportunidad de negocio altamente estratégica.

Al construir un GDI con datos consistentes y estructurados, se pueden “clonar” proyectos previos de forma parcial o total, permitiendo su reutilización para desarrollar nuevos proyectos de instalaciones similares o ampliaciones, modificaciones y/o mejoras en la instalación existente, objeto del GDI construido.

Los beneficios del GDI son enormes y concretos:

  • Reducción de costos: se reutilizan diseños, criterios y entregables ya validados, minimizando tareas repetitivas en ingeniería. Esto se traduce en menos horas-hombre y menor dependencia de recursos altamente especializados.
  • Aceleración de cronogramas: al partir de una base confiable y estructurada, el nuevo proyecto puede avanzar rápidamente sin partir desde cero. Además, la reducción de errores acelera revisiones y aprobaciones.
  • Minimización de errores: con datos centralizados y validados en la plataforma, se evita la propagación de inconsistencias entre documentos, hojas de cálculo, herramientas y entregables.
  • Mayor calidad y menor riesgo: al partir de soluciones comprobadas y coherentes, se mejora la calidad de la ingeniería y se reducen los riesgos técnicos y contractuales para clientes y contratistas.

Este enfoque es especialmente útil en instalaciones industriales de superficie que están en constante evolución, donde se prevé ejecutar múltiples proyectos de ampliación, adecuación o mejora.

Más Allá de los Documentos: Datos Disponibles en el GDI

Mediante GDI generado con PDDI-CVM, la información no queda dispersa en documentos, sino que se organiza en una base de datos centralizada y unificada, que puede utilizarse en futuros proyectos de forma confiable y consistente. Entre los datos disponibles se encuentran:

  • Matriz de datos de entrada del proyecto: datos del sitio, propiedades de fluidos de entrada, premisas de diseño, etc.
  • Balance de masa y energía del proceso (a partir del simulador utilizado).
  • Información técnica completa para el dimensionamiento, evaluación, especificación, procura e instalación de activos mecánicos, eléctricos e instrumentación. Estructurada para acceder a cualquier dato en menos de 5 clics.
  • Base de datos de tuberías, conductores e instrumentos.

👉 Revisa en detalle las ventajas de usar la plataforma PDDI-CVM en tus proyectos de ingeniería.

Conexión de Datos entre Herramientas: Eliminando el Trabajo Manual

Una de las grandes ventajas de PDDI-CVM es su capacidad para integrar automáticamente los datos entre herramientas de simulación, cálculo y diseño, eliminando transferencias manuales y riesgos de error:

  • Desde simuladores como Hysys: los datos del balance de masa y energía se conectan directamente con PDDI-CVM y desde allí a las herramientas de cálculo de equipos, tuberías e instrumentos y a los entregables asociados.
  • Interconectividad de programas de cálculos: la salida de los programas de cálculos multidisciplinarios para diseño de cada tipo de activo se conectan entre sí garantizando consistencia de datos y reduciendo exponencialmente los esfuerzos de ingeniería y tiempos de ejecución.
  • Generación de entregables inteligentes: desde la base de datos de PDDI-CVM se pueden generar los principales entregables del proyecto: memorias de cálculo, listas de equipos, líneas, instrumentos, cables, hojas de datos y P&IDs. Esto garantiza consistencia de datos en todo el diseño.

Esta interconectividad de datos, impulsada por el enfoque centrado en datos de PDDI-CVM, reduce esfuerzos manuales, acelera entregas y asegura trazabilidad completa.

Validación y Consistencia: Clave de un Modelo Confiable

Con PDDI-CVM, la validación de la consistencia de los datos de los principales activos del proyecto se vuelve mucho más rápida, sencilla y confiable.

En lugar de perder tiempo revisando manualmente cada entregable para verificar si un mismo dato es coherente en todos los documentos —lo cual suele generar dudas cuando se detectan valores diferentes—, PDDI-CVM propone un enfoque completamente distinto:

Primero, aseguramos que los datos clave sean correctos y estén validados dentro de la plataforma. Luego, todos los entregables se generan o completan utilizando esos datos únicos, previamente validados y visibles en el Panel de Control de Datos (PCD) del Proyecto.

Este proceso elimina errores típicos del modelo tradicional, se gana agilidad en la revisión y se trabaja con mayor confianza en la calidad de la información.

Transformando la Ingeniería con un Enfoque Centrado en Datos

La capacidad de generar y reutilizar GDI’s con PDDI-CVM representa una evolución natural hacia un modelo de desarrollo de proyectos basado en datos, donde los documentos son producto del proceso, no su punto de partida.

  • Proyectos más rápidos, seguros y rentables
  • Menos retrabajo, más eficiencia en ingeniería
  • Entregables trazables, validados y consistentes

Este tipo de transformación digital está alineado con las tendencias globales descritas por McKinsey en la industria de la construcción.

👉 Si quieres profundizar más, revisa cómo la ingeniería centrada en datos transforma la gestión de proyectos.

¿Quieres explorar cómo este enfoque puede ayudarte a transformar tu forma de hacer ingeniería?

Contáctanos y pregunta 💬 sobre cómo descubrir el potencial de la ingeniería centrada en datos. 🚀

Encuentra más

Categorías

Rafael Delmoral

Rafael Delmoral es fundador y CEO de Inconsoft, es coautor de múltiples aplicaciones técnicas y de gestión de proyectos para el sector de ingeniería con un enfoque centrado en la digitalización de los procesos. Cuenta con más de 35 años de experiencia en el área de ingeniería en distintos roles.

Otros Artículos