Categoría: Ingeniería 4.0

¿CÓMO MEJORAR EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE CAPITAL CON EL ENFOQUE CENTRADO EN DATOS?

Publicado: octubre 19, 2022

El uso del modelo centrado en datos “data centric” en el desarrollo de proyectos de capital ha generado un nuevo estándar en la industria que está revolucionando el modo de trabajar, gestionar e interactuar de las empresas de ingeniería y construcción. Dicho modelo constituye el enfoque que sustenta el diseño de Plataformas Digitales de Diseño de Ingeniería (PDDI). 

El enfoque centrado en datos no solo permite superar todos los obstáculos que genera el modelo centrado en documentos que ha prevalecido durante más de 50 años en la ejecución de proyectos de capital, sino que además, permite desarrollar tareas inimaginables hasta hace poco, en el menor tiempo posible. 

El objetivo está claro: hacer proyectos en el menor tiempo posible, a un menor costo, con mayor calidad, reducción de riesgos y agregando valor al cliente, haciéndolo partícipe directo y en tiempo real del desarrollo de sus proyectos, a través de un proceso de diseño colaborativo, concurrente e iterativo. 

Conceptualmente el enfoque centrado en datos o arquitectura centrada en datos, como más comúnmente se le conoce, es un concepto emergente que describe a los sistemas de información en donde los datos se gestionan independientemente de las tecnologías que se que se emplean para ello.

Bajo el enfoque centrado en datos, los datos se constituyen como el activo crítico más importante de las empresas, no así las herramientas, aplicaciones y software que se utilizan para gestionarlos o procesarlos. 

DESARROLLO DE PROYECTOS DE CAPITAL DIGITALES

Desde la perspectiva de desarrollo de proyectos de capital, los datos constituyen el soporte para impulsar su ejecución durante todo el ciclo de vida de los mismos: diseño, procura y construcción. El uso adecuado de los datos nos permite tomar decisiones más oportunas, menos riesgosas y con mayor margen de ganancias. 

Cuando adoptamos un enfoque centrado en datos para el desarrollo de proyectos de ingeniería no estamos eliminando los documentos que usualmente desarrollamos para las diferentes fases de los mismos, especialmente en las fases de ingeniería conceptual y/o básica. Lo que cambia es el enfoque de desarrollo, que al ser digital nos permite, entre otras cosas:

  • No depender de los documentos para almacenar y compartir datos e información entre las diferentes especialidades involucradas en el diseño y demás partes interesadas.
  • Gestionar los cambios de forma inmediata, sin ningún esfuerzo, con menos riesgos y en un ambiente mejorado, que reduce las fricciones entre los equipos de proyectos y demás partes interesadas.
  • Involucrar a los departamentos de procura, estimación de costos y construcción desde el mismo inicio del proyecto con los datos requeridos para agilizar el proyecto.
  • Generar documentos inteligentes a partir de la base de datos única del proyecto, lo cual aumenta la calidad de los mismos, reduce riesgos de inconsistencia de datos, elimina los costos asociados con la búsqueda y de corrección de inexactitudes, inherentes al enfoque centrado en documentos.
  • Disponer de los datos para procesos comerciales de la empresa como la elaboración de propuestas de servicios con más posibilidades de éxito.

En definitiva, el enfoque centrado en datos, hace que los documentos se conviertan en soporte o testigo del diseño dejando de constituirse en la encarnación del diseño o el diseño per sé, que estará constituido ahora por los datos.  

Para comprender mejor los beneficios que el nuevo enfoque centrado en datos ofrece al desarrollo de proyectos de capital, basta imaginarse que los equipos de proyectos multidisciplinarios puedan trabajar en un ambiente donde todos los datos se puedan gestionar a partir de una fuente única  de verdad, con independencia del lugar y la hora, de manera concurrente en una nube de datos segura, desde donde los cambios que permanentemente se producen en los proyectos puedan ser comunicados y compartidos cuando ocurran con todos los interesados, y que además permita la colaboración del cliente en tiempo real para revisión y validación del diseño, entre muchas otras funcionalidades.

COMO IMPLEMENTAR MODELO CENTRADO EN DATOS EN PROYECTOS

De acuerdo con la literatura y nuestra experiencia en el diseño de una Plataforma Digital de Diseño de Ingeniería (PDDI), para implementar el enfoque centrado en datos en desarrollo de proyectos a todo lo largo de su ciclo de vida, se requiere como mínimo:

  • Modelo de datos de cada activo u objeto etiquetado o “tagleado” del proyecto.
  • Fuente única de verdad (SSOT por sus siglas en ingles).

MODELO DE DATOS

Se refiere a cómo se estructurarán los datos de todos los activos que constituyen un proyecto o instalación, para que puedan ser usados a todo lo largo de su ciclo de vida por todos los interesados, según su rol y responsabilidad. En general los principales activos a los que se hace referencia son:

  • Equipos mecánicos, eléctricos y de instrumentación.
  • Tuberías, cables y conductores.
  • Instrumentos.

Para cada activo, según su tipo, el modelo de datos debe incluir la totalidad de la data, flujos de datos requeridos e incluso los datos de responsables de suministro y consumo de los mismos, para facilitar su uso por parte de los interesados, así como su gestión por parte de los responsables de cada dato.

Para las fases de ingeniería, procura y construcción el modelo de datos deberá garantizar la data para atender el desarrollo como mínimo, de las siguientes actividades:

  • Dimensionamiento y/o Evaluación multidisciplinaria del activo.
  • Especificación y hojas de datos donde aplique.
  • Elaboración de PFD, P&ID’s, Diagramas Unifilares según sea el caso o disciplina.
  • Procura de equipos, tuberías, cables e instrumentos.
  • Estimación de costos de construcción.
  • Modelo 3D.

El modelo de datos de cada activo puede contener además desde el inicio del proyecto, aquellos datos que se requieran para las fases de operación y mantenimiento, así como cualquier otro para el proceso comercial.

FUENTE UNICA DE VERDAD

La fuente única de verdad es un concepto clave que una organización debe aplicar en su estrategia de datos, para garantizar que todos los miembros de la misma tomen sus decisiones empresariales basadas en los mismos datos. 

En el contexto de desarrollo de proyectos, la fuente única de verdad es una base de datos o repositorio que contiene todos los datos del proyecto. Esta información puede incluir los datos de los principales activos del proyecto (equipos, tuberías, cables e instrumentos), información del sitio donde será construido el proyecto, características de los fluidos o materiales a manejar y entre otra. 

Disponer de todos los datos de proyecto en un solo lugar, independientemente de la versión hace que sean más fáciles de encontrar y utilizar, lo que conlleva a una mejor toma de decisiones basada en datos y una gestión más eficiente del proyecto. 

Otros beneficios de la SSOT en los proyectos incluyen:

Minimización de errores y re-trabajos

Mediante SSOT existe una sola instancia para la entrada, gestión y salida de datos. Esto evita errores generados por la duplicación de datos de entrada provenientes de diferentes fuentes, además de prevenir re-trabajos.  Según un informe reciente de Autodesk y la consultora global FMI, el 52 % de re-trabajos en los proyectos se deben principalmente a datos deficientes y falta de comunicación oportuna cuando se generan cambios en los mismos. 

Disminución de tiempo y esfuerzos en la ejecución de proyectos

Al disponer de los datos correctos en todo momento mediante varios “clicks”, todos los interesados del proyecto, en especial los miembros de equipos multidisciplinarios de ingeniería, pueden ahorrar mucho tiempo en la consecución de la información requerida con el mínimo esfuerzo. 

Los esfuerzos requeridos para validar datos cuando se produzcan cambios en los proyectos se verán igualmente reducidos mediante SSOT. 

Calidad de datos mejorada

Cuando se tiene una única fuente de información, es más fácil detectar errores e inconsistencias en los datos del proyecto, facilitando la calidad de los mismos y por ende mejorando la calidad del mismo proyecto. 

Menos confusión y conflicto.

Si todos trabajan con la misma información, hay menos posibilidades de confusión o conflicto. Eso puede conducir a una mejor comunicación y colaboración entre los miembros del equipo.

Encuentra más

Categorías

Rafael Delmoral

Rafael Delmoral es fundador y CEO de Inconsoft, es coautor de múltiples aplicaciones técnicas y de gestión de proyectos para el sector de ingeniería con un enfoque centrado en la digitalización de los procesos. Cuenta con más de 35 años de experiencia en el área de ingeniería en distintos roles.

Otros Artículos